top of page

¿Qué son y cómo funcionan los CETES?

Foto del escritor: L. C. Alexis Cruz RubioL. C. Alexis Cruz Rubio

Nomás porque invertí en CETES me siento como Jordan Belfort de "Wolf of Wall Street"😂


La semana pasada me dejaron de tarea en mi clase de Finanzas internacionales realizar una inversión en CETES a 28 días. Una cantidad mínima, claro, pero el fin de la tarea era ubicar cómo funcionan los mercados de deuda. Me siento la gran cosa desde que invertí, soy todo un inversionista, empresario, vaya💅🏻


Bueno, y a todo esto, ¿qué son los CETES?

Los Certificados de Tesorería de la Federación (CETES) son instrumentos financieros de deuda pública que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto del Banco de México.


Ah caray, ¿instrumentos financieros? ¿Deuda pública? Abundo en detalles, entonces...


Los instrumentos financieros son títulos que emite una institución con el fin de financiarse, pagándole al adquirente rendimientos por el uso de su dinero.


La deuda pública es un conjunto de deudas que tiene un país frente a los particulares u otros países. La deuda pública es una forma que tiene el Estado de obtener recursos.


¿Cómo funcionan los CETES?

Según Hacienda, los CETES no generan intereses. ¿Entonces cómo ganas dinero? El instrumento tiene valor nominal de $10.00. O sea, si yo compro $100.00 de CETES, estoy comprando 10 títulos. Los títulos se comercializan por debajo del valor nominal, es decir se cotizan a valor descontado. A la fecha de vencimiento del plazo de inversión, Hacienda liquida el valor de los títulos y el rendimiento.


Para Hacienda, mediante el Banco de México, es una forma de hacerse de recursos para financiar el gasto público, como alternativa a la recaudación de contribuciones. Los CETES son una forma de regular la política monetaria del país. Esto es porque la tasa de rendimiento se mueve con la inflación: cuando la economía presenta inflación, sube la tasa de interés con el fin de que el público meta su dinero a una inversión y se retire efectivo de la economía; por otra parte, si la economía presenta deflación (lo contrario a la inflación), la tasa de interés baja para que el público retire sus inversiones y ponga a circular ese dinero en la economía.


Después de esta breve lección de Fundamentos de la Economía (espero que el Dr. Ismael Plascencia esté orgulloso de mi, fui su alumno y él me enseñó qué show con la política monetaria), vamos a ver el efecto que tiene invertir en CETES en el bolsillo de uno.


Básicamente, lo que nos dijo la Mtra. Wendy Montaño (mi profe de Finanzas internacionales) es que las inversiones en CETES sirven para ganarle al efecto de la inflación. Recordemos que la inflación no cambia el valor nominal del dinero, pero si su poder adquisitivo.


Vamos a ejemplificar lo anterior: un billete de 1 dólar sigue valiendo 1 dólar, en tanto no se devalúe esa moneda. Sin embargo, con 1 dólar en los años 50, te podías comprar 6 hamburguesas en McDonald's, mientras que en la actualidad, apenas te compras un paquete de chicles con un dólar. El valor nominal es el mismo, pero lo que puedes comprar con ese dólar no es lo mismo.


El rendimiento que te generan los CETES, si bien no es mucho, sirve para que tu dinero mantenga su poder adquisitivo.


Ok, ya que les expliqué cómo funcionan los CETES. Pero, ¿por cuánto tiempo tengo que invertir en CETES para ganar? Pues... Existen CETES de 28 días, de 91 días, de 6 meses y hasta de 1 año. Cada plazo ofrece una tasa de rendimiento distinta. Por ejemplo, para mi tarea me requirieron invertir en CETES a 28 días, que ofrecen una tasa de 4.83% de rendimiento.


Dependiendo del plazo en el que quieras invertir, será la tasa de rendimiento. Ahora, hablemos de otro punto importante: cómo invertir.


¿Cómo invierto en CETES?

Ya saben que la Secretaría de Hacienda es buena para usar los medios electrónicos a su favor, sobre todo si se trata de obtener dinero. I'm looking at you, SAT!


Ah, bueno, pues para invertir en CETES directamente sin intermediarios, la Secretaría de Hacienda pone a nuestra disposición el sitio web de CETESdirecto (es un hipervínculo, denle clic). Nunca había sido tan sencillo acceder al mercado de deuda.


Entras a CETESdirecto y abres una cuenta. Te piden tus datos generales y fiscales para poder abrir tu cuenta, así como tu clave bancaria estandarizada (CLABE) para que puedas inyectarle dinero a tu cuenta de BONDDIA.


BONDDIA es la inversión por default que maneja el portal. Por tener dinero ahí te va a generar rendimientos, menores a los CETES. Una vez que abras tu cuenta de CETESdirecto, necesitas meterle dinero a BONDDIA por medio de una transferencia bancaria o SPEI, en horas hábiles de la Ciudad de México. Ahora, lo que sigue es invertir. El sitio es tan amigable que tienes que ser un idiota para no dar con la opción para invertir, en este menú aparecerán todos los instrumentos disponibles para comprar.


Los CETES se subastan los días martes. Esto quiere decir que si tu abres tu cuenta un jueves, le metes dinero a BONDDIA y giras una instrucción de inversión el mismo jueves, no se va a reflejar el jueves, sino hasta el martes.


En ese momento que inviertes, puedes escoger que sea recurrente. Es decir, puedes escoger que al final del plazo se realice una nueva inversión de forma automática. Si optas por no hacerlo de forma recurrente, al final de la inversión tu dinero se regresa al cajoncito de BONDDIA y puedes retirarlo para traspasarlo a tu cuenta de banco.


Ahora, en lo personal recomiendo hacer la inversión recurrente, y no nomás sobre el monto inicial, sino que le vayas metiendo aunque sea poquito de forma periódica, con el fin de que la inversión inversión crezca y el rendimiento sea mayor.


Bueno, creo que ya fue mucha plática financiera. Acabamos de abordar un tema muy interesante y muy útil para todos. Espero que si lo apliquen, porque este post lo escribí a petición de todos ustedes que me leen. Gracias por su apoyo!! Ahora si que, en sus marcas... listos... INVIERTAN🤑

34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page