top of page

¿Qué hacer ante una recesión económica?

Foto del escritor: L. C. Alexis Cruz RubioL. C. Alexis Cruz Rubio

The sky is falling, the sky is falling! Diría nuestro amigo Chicken Little. But no, the sky isn't falling, the economy is, dear...


Los Estados Unidos están valiendo m*dres. Si Estados Unidos vale m*dres, el resto del mundo valdrá muchísima m*dre. Eso es algo que aprendí en Finanzas Internacionales en séptimo semestre, claro que la Mtra. Wendy Montaño no lo platicaba de la manera tan cruda que lo planteo yo. Pero si, Estados Unidos nos está llevando a todos entre las patas.


¿Por qué? Well, dear reader... diría nuestra otra amiga, Lady Whistledown, pues porque así funciona la economía. La economía es cíclica, como la vida misma: tiene sus buenos momentos y tiene sus malas rachas, cada cierto tiempo.


Ok, yo no soy economista y no les voy a explicar los pormenores de la economía, pero antes de decirles qué pueden hacer para sobrevivir a la próxima recesión, es necesario que entiendan unas cositas. Como dice el famosísimo meme de Jenni Rivera que anda circulando por ahí ¡Grábeselo vieja pioja!


Estamos ante un entorno inflacionario. La inflación es el incremento de precios en los bienes y servicios representativos del consumo de los hogares, según el Dr. Plascencia en su obra literaria "Fundamentos y funcionamiento de la Economía moderna" (2018). Si la tasa de inflación está entre el 6 al 10%, estamos en la antesala de una crisis. Cuando la inflación supera la tasa del 10% estamos ante una hiperinflación. Pero pues, yo no soy economista, ¿verdad? Si tienen dudas, de esto último, los invito a leer el libro del Dr. Ismael Plascencia en Amazon Kindle: por solo $150.00 ustedes también pueden ser baby Economistas😩


Si en efecto lo quieren leer, den clic aquí.


Ahora, ¿cómo le hará el gobierno para controlar la inflación? Para ayudarme a desarrollar este punto vienen las clases de Finanzas Internacionales con la Mtra. Wendy Montaño, nuestra personal finance guru.


La Mtra. Wendy nos comentaba que los bancos centrales de los países tienen control de la cantidad de dinero que circula en la economía, o mejor dicho, tienen el control de la política monetaria mediante dos instrumentos: la tasa de interés y la impresión de dinero.


Si los bancos centrales imprimen más dinero, aumenta la cantidad de dinero en circulación en la economía. Si este aumento de circulación de dinero ocurre sin el aumento de la producción de bienes o servicios, se genera inflación, que es el caso de Estados Unidos cuando otorgó los famosos estímulos durante la pandemia.


Benditos stimulus checks, necesito más🤑😩


Por otra parte, si los bancos centrales aumentan las tasas de interés, se pretender retirar dinero de la economía. Si el banco nos aumenta la tasa de interés y tenemos dinero en nuestro bolsillo, lo más sensato sería ponerlo en una cuenta de ahorros o en un instrumento financiero. Ahora, si tenemos deudas y aumenta la tasa de interés, aumenta el costo de la deuda. ¿Esto que tiene que ver con la inflación? Pues, al retirar dinero de la economía, se pretende atacar la inflación al desalentar el consumo.


¿Ya entendieron el punto? En mayo, Estados Unidos presentó una inflación del 8.6% y la Reserva Federal aumentó la tasa de interés 0.75 puntos. Se vienen tiempos difíciles, según los noticieros. En Estados Unidos, estamos observando que mucha gente se está apretando el cinturón para poder sobrevivir. Ahora todos los blanquitos andan rebajando su shampoo con agua para que les rinda más😩


El contexto del comentario del shampoo lo pueden encontrar en este artículo de BuzzFeed: dale clic aquí para leer. También andan rebajando la leche con agua los canijos...


¿Cómo vamos a sobrevivir esta crisis? Pues, a ciencia cierta no lo sé, pero hay unas cuantas cosas que podemos hacer para minimizar el impacto en nuestros bolsillos.


1. Aplica los principios de Planeación financiera

Esto suena muy técnico, pero a lo que me refiero (quería mantener el encabezado de este tip corto) es que te sientes a elaborar un presupuesto. Primero, recomiendo que revises los ingresos y gastos que tuviste en el mes inmediato anterior para que puedas ver más o menos de cuánto estamos hablando. De la lista de gastos, revisa cuáles son indispensables y cuáles no. De los no indispensables, ponte a recortar o eliminar aquellos que sean superfluos.


✨Hablándome a mi mismo frente al espejo✨ ¿Realmente necesitas tomar café de equis cafetería todos los días antes de ir a trabajar? No lo creo...


2. Duplica tus fuentes de ingresos

En los años 70's, Dolly Parton era famosa por su canción "9 to 5" (what a way to make a living!). En la actualidad no basta con tener un 9 to 5, ahora necesitas un 5 to 9. Si te es posible, busca otra actividad que te pueda generar ingresos en tu tiempo libre.


Yo, por ejemplo, trabajo de lunes a viernes en el despacho de Contadores, por las tardes llevo impuestos por mi cuenta y los sábados me voy a lavar perros al gabacho. Por ahí tengo una prima que dice debería de hacer aun más cosas con mi tiempo libre y, aun con mi agenda super saturada, quiere que ande de Uber. GIRL I HAVE TWO JOBS AND A SIDE HUSTLE, I THINK I DO ENOUGH!


Mi amiga personal Queen Carrillo, es Contadora de lunes a viernes y en su tiempo libre pone uñas, toda una emprendedora, y le va re bien💅🏻


Nosotros si nos tomamos en serio eso de tener un 9 to 5 y un 5 to 9...


3. Si te es posible, constituye un ahorro

Los expertos dicen que por lo menos debemos de tener ahorrados 3 meses de salario para poder sobrevivir en caso de quedarnos sin empleo.


La fórmula del ahorro la determinará cada quien de forma individual de acuerdo con sus ingresos y gastos, por lo que este tip no hay que implementarlo sin haber llevado a cabo el primero. Yo en lo personal solamente he ahorrado sobre mis ingresos estadounidenses, porque los mexicanos no alcanzan pa' ni m*dres (sin ofender a mis patrones, pero ps me lo gasto todo en gasolina y en estacionamiento para ir a trabajar🙄). Bueno, divagué con la queja de mi salario, pero retomemos el punto de este tip: el ahorro que he constituido es algo complejo y lo comparto, por si están en la misma situación que yo en la que obtienen ingresos por fuente de riqueza en territorio nacional y en el extranjero.


Les platico: el año pasado, me pagaban $13.00 (dólares) por hora antes de impuestos, a inicios de 2022, el salario mínimo en los Estados Unidos aumentó un dólar, ahora me pagan $14.00. Antes del 1 de enero de 2022, aplicaba directamente a mi salario neto de impuestos una tasa del 30% para depositar en mi cuenta de ahorros. Sigo haciendo eso, sobre el neto de $13.00 por hora. ¿Qué hago con el dólar adicional? A ese dólar por hora le quito lo correspondiente de impuestos (terminan siendo como 67 centavos por hora) y el neto lo deposito también en mi cuenta de ahorros. Hagan de cuenta que le aplico una tarifa de ISR para determinar la cantidad a separar para mi ahorro😂


4. Vende todo lo que no uses

El momento para vender los lingotes de oro que tengo debajo de mi cama ha llegado😩🙈


AY CHICA YO QUISIESEEEEE. ¿Ustedes creen que si yo tuviera lingotes de oro guardados abajo de mi cama estaría trabajando por un par de suelditos (aplica sin importar el lado de la frontera de donde me lean)? JAJAJAJAJA, obvio no, ya los hubiera invertido para yo ser el patrón. En fin, algún día...


Hay mucha gente que tiene cosas que no usa nomás acumulando polvo. ¿Qué tal si eso que tu tienes guardado le sirve a otra persona y le va a sacar provecho? ¡Véndelo! No obtendrás los millones por hacer esto, pero si un dinerito extra que podrías ahorrar (véase el punto 3) o destinar a un gasto que no pudiste cubrir con tus ingresos ordinarios.


Esto de vender cosas de segunda lo hace mucha gente, inclusive la misma realeza. Dato curioso: la Gran Duquesa María Pavlovna de Rusia, quien tras la revolución bolchevique de 1917 fue impuesta al exilio junto con el resto de la dinastía imperial Romanov, fue la pionera de las ventas de segunda mano entre sus contemporáneas. La viuda del segundo hijo del Emperador Alejandro II (1818 - 1881), al verse exiliada y necesitada de dinero, vendió la mayor parte de su joyero a nada más y nada menos que Queen Mary, abuela de mi amiga personal Queen Elizabeth II. Gracias a las ventas de segunda mano, el joyero de los Windsor se multiplicó, añadiendo a sus filas la Grand Duchess Vladimir Tiara.


Queen Mary (1867 - 1953) portando la Grand Duchess Vladimir Tiara, adquirida del joyero de la Gran Duquesa Maria Pavlovna de Rusia (1854 - 1920), tía del Emperador Nicolás II (1868 - 1918)

5. Usa tu tarjeta de crédito lo MENOS que puedas

Es más, si la puedes dejar de usar, mejor. A menos de que te cobren anualidad, entonces úsala para gastos chiquitos.


Lo que sucede con las tarjetas de crédito es que si no se pagan a tiempo o si se tienen saldos insolutos, se generan intereses. En un entorno inflacionario en el cual han aumentado las tasas de interés con el fin de retirar dinero de la economía, si tienes deudas, éstas se van a encarecer.


6. No gastes más de lo que ganas

Ok, este va de la mano con el primer punto, pero... se me ocurrió hasta después.


Si gastas $1,000.00 y ganas $800.00, ¿de donde vas a sacar los $200.00 que te faltan? Obviamente tendrás que pedir prestado para cubrir el faltante y súmale los intereses.


No te digo que intentes, sino que lo hagas: live within your means. Vive dentro de los límites de tus medios (financieros). Ahorita no es tiempo para despilfarrar dinero y menos dinero que no tienes.


Espero que todos los consejos que les he dado para mitigar los efectos de la próxima crisis económica les sean de utilidad. Y aunque no hubiera crisis, son acciones que pueden implementar hasta en la prosperidad económica. No seré un experto en finanzas personales, pero creo que me defiendo con lo que les acabo de compartir. Si fracasan en la implementación, no se preocupen, siempre pueden conseguirse a un Sugar daddy que los mantenga🙈




18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page