top of page

¿Qué fregados es el RFC?

Foto del escritor: L. C. Alexis Cruz RubioL. C. Alexis Cruz Rubio

Hoy por fin voy a aclararles de una vez por todas a todos los no contadores y no conocedores qué es el RFC y para qué sirve. Muchos de mis amigos me han hecho esta pregunta miles de veces y creo que hasta eso soy un experto en los trámites del RFC, porque ya le he sacado a varios de mis amigos sus cédulas de identificación fiscal.


Para empezar, ¿qué significan esas siglas? Las siglas RFC significan Registro Federal de Contribuyentes. Este es un registro de todas las personas físicas y morales que contribuyen para los gastos públicos de manera equitativa y proporcional que disponen las Leyes fiscales, aunque también hay opción para darse de alta en el RFC como no contribuyente.


La clave del RFC es un código alfanumérico de 12 dígitos para personas morales y 13 para personas físicas que sirve para identificar al contribuyente del que se trate.


Para personas físicas, los primeros 10 dígitos coinciden con los del CURP, y los últimos tres son la homoclave, que es única para cada contribuyente. Es decir, los primeros 10 dígitos se conforman por la primera letra del primer apellido, la primera vocal del primer apellido, la primera letra del segundo apellido y la primera letra del primer nombre (salvo si el primer nombre es José o María), seguido de los dos últimos dígitos del año de nacimiento, luego los dos dígitos del mes de nacimiento y los dos dígitos del día de nacimiento.


Ok, para no exhibir mis datos públicamente, tomemos un ejemplo fictico de un tal Juan rez Ortiz, que nació el 10 de octubre de 1968 (10/10/1968). Su clave del RFC se compondrá de la siguiente forma: PEOJ681010XXX. (Las tres equis son para sustituir la homoclave, que obvio, por más datos que tenga, no la puedo determinar yo solito). En los datos pueden observar que marqué en negritas cuáles son las letras y números que usé para integrar la clave.


Para personas morales es otro show, porque las personas morales no tienen nombre ni apellido. Tienen razón o denominación social. Las primeras tres letras de su clave de RFC derivan de la razón o denominación social de la persona moral, mientras que los números (que para persona física son la fecha de nacimiento), serán los dos dígitos del año, mes y día de constitución. Igual, los últimos tres dígitos de la clave son la homoclave que asigna el fisco.


Ok, ya les dije qué es el RFC y la clave, pero... ¿para qué sirve? La clave del RFC es la forma que la autoridad tiene para mantenerte bien checadito. El RFC debe figurar en los comprobantes fiscales que emitas por la obtención de ingresos por desarrollar una actividad o que te emitan para las erogaciones relacionadas a tu actividad o, si eres asalariado, los comprobantes que te emita el patrón en los cuales conste el pago de tu salario y las retenciones de contribuciones (ISR y las de seguridad social) que se te deben hacer por Ley. Ésta última razón es por la que se pide a todos los trabajadores su clave del RFC cuando ingresan a un trabajo. Básicamente, el RFC es la forma en que la autoridad estará vigilando cada paso que des, fiscalmente hablando.


Entonces, ¿estar inscrito y tener clave del RFC es una obligación? Si, es una obligación establecida en el artículo 27 del Código Fiscal de la Federación y los artículo 25 al 32 del Reglamento al Código Fiscal de la Federación.


Hay que mantener el RFC actualizado: avisando de los cambios de domicilio y residencia fiscal, cuando se suspenden o se inician actividades, cambios de regímenes, entre otros, porque el incumplir a las actualizaciones que se deban hacer es considerado una infracción, en términos del CFF y de su Reglamento.


Como recomendación personal, hay que tener cuidado con el uso de nuestra clave del RFC y de las actividades que se realizan con él. Hay que informarse siempre acerca de lo que uno va a emprender o a dónde va uno a entrar a trabajar, para no involucrarnos en negocios turbios y que nuestro historial fiscal quede manchado. Como buenos contribuyentes es nuestro deber informarnos sobre los derechos y obligaciones que tenemos, para poder ejercer los primeros y cumplir las segundas de acuerdo a la Ley, para evitar problemas.


Los invito a mantenerse al corriente en sus obligaciones fiscales y mantenerse al día de las disposiciones para evitar problemas futuros, porque como dice mi coordinadora de carrera: el desconocimiento de la Ley no te exime de la sanción.

15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page