top of page

El fisco mexicano: it's complicated.

Foto del escritor: L. C. Alexis Cruz RubioL. C. Alexis Cruz Rubio


Podemos decir que la relación de las personas con el fisco es algo complicada. Obviamente, todos pensamos que el mundo sería bello y hermoso si no tuviéramos que pagar contribuciones.

Taxes are a subscription fee you pay to the country you live in. Childhood is a free trial.

Esta frase la vi en Twitter hace unos meses y si, es cierto: los impuestos son el pago de la suscripción para el país en que vivimos y la infancia es la prueba gratis.


Pero, ¿por qué existe el fisco? ¿Qué son las contribuciones? ¿Por qué tenemos que pagar contribuciones? La respuesta que les puedo decir es que el fisco mexicano opera bajo la filosofía de "es más sencillo complicarlo todo".

Son obligaciones de los mexicanos [...] contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de la Ciudad de México o de la entidad y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 31, fracción IV, establece la obligación que se describe anteriormente. Contribuir es obligación de todos los ciudadanos. Me imagino que todos ahora se están preguntando ¿qué es el gasto público? Son todas aquellas salidas de dinero que se destinan a un fin común: servicios públicos, infraestructura, seguridad social, entre otros programas.


Ahora, ¿quién recauda? El fisco. Pero, ¿quién o quiénes son el fisco? La respuesta debería de ser sencilla, pero no lo es. El fisco se compone de varias Secretarías de Estado y órganos desconcentrados de la Administración Pública Federal (cuyas facultades pueden consultarse en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, o LOAPF por sus siglas).


Para empezar, está la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de la cual se desprende la figura más odiada por todos los mexicanos: el Servicio de Administración Tributaria (SAT). El SAT es el órgano desconcentrado de la SHCP que se encarga de recaudar las contribuciones, y está regulado por su propia Ley (la Ley del Servicio de Administración Tributaria, o L-SAT) y otros ordenamientos legales. Básicamente en eso podemos resumir al SAT, como el encargado de recaudar las contribuciones, pero sus facultades se extienden a más áreas, que luego les explicaré con lujo de detalle.


En este punto de la lectura ya les expliqué por qué hay que pagar contribuciones y quién se encarga de recaudarlas. Ahora, llegamos a lo bueno, lo que todos se preguntan: ¿Qué son las contribuciones?


Las contribuciones son cuotas o cantidades que se pagan para algún fin y que son impuestas por el Estado para cubrir el Presupuesto de Egresos. Las contribuciones se enlistan en la Ley de Ingresos de la Federación y aquellas que no vengan enlistadas, en teoría, pueden no pagarse.


Con esa definición, todos pensarán primeramente en los impuestos. Y si, los impuestos son contribuciones, pero también hay otros tres tipos de contribuciones, que se prevén en el artículo 2 del Código Fiscal de la Federación. A continuación enlistaré los cuatro tipos de contribuciones:

  1. Impuestos. Se establecen en Ley y deben ser pagadas por personas físicas y morales que se encuentren en la situación o hecho jurídico que prevé la Ley. En otras palabras, los impuestos son tributos que se exigen en función de la capacidad económica de los obligados a su pago.

  2. Aportaciones de seguridad social. Éstas también se establecen en Ley y son pagadas por personas (patrones) que son sustituidas por el Estado (por medio de los órganos de seguridad social, como lo son el IMSS y el ISSSTE) en el cumplimiento de obligaciones fijadas por las Leyes de seguridad social o las personas que se beneficien en forma especial por los servicios de seguridad social proporcionados por el Estado.

  3. Contribuciones de mejoras. Están a cargo de personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por las obras públicas.

  4. Derechos. Se cobran por el uso o aprovechamiento de bienes o servicios bajo el dominio público del Estado.

Bueno, ya les tiré el rollo explicativo, ahora me toca platicarles por qué digo que la relación entre el fisco y los contribuyentes es complicada. Creo que la primera parte emana de la complejidad de tratar con el fisco: muchos trámites, mucho tiempo de espera, mucho lío. Y si, ¿alguien ha intentado hacer una cita en el SAT? Yo si, lo complicado no es realmente agendar la cita, sino encontrar un espacio disponible para que te atiendan...


Otra parte en la relación fisco-contribuyente es la corrupción. Desgraciadamente, vivimos en un país donde la corrupción está a la orden del día, los funcionarios públicos velan por sus intereses personales, en vez de velar por el bien común. Desviación de fondos, lavado de dinero y muchas otras situaciones de gravedad han causado que mucha gente busque la forma de evadir al fisco, porque "es mejor no pagar impuestos que pagar impuestos y que otro se los robe".


Y la última y la más común que me he encontrado: "Te cobran por todo, hasta por respirar". No voy a decir que no, el fisco te cobra por todas las actividades que estén dentro de su alcance, y con el avance de la tecnología, se irán sumando más gravámenes a las nuevas tendencias que vayan surgiendo, no duden que al rato nos cobren un impuesto sobre la natalidad o la mortalidad.


En fin, ¿quién soy yo para decirles que paguen o no sus contribuciones? Eso si les voy a decir, siempre estén al corriente y al pendiente de sus obligaciones fiscales, porque a la larga, sale más caro no pagar, que cumplir en tiempo y forma.


Espero que les haya gustado el post del día de hoy y como siempre les agradezco el apoyo a todos los que me han leído desde el día 1, y a los que me leen por primera vez, les doy la bienvenida a mi espacio.


Fuentes:

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Texto vigente al 2021)

  • Código Fiscal de la Federación. (Texto vigente al 2021)

¿Tienes alguna duda? ¿Buscas asesoría? En la pestaña de "Contacto" están mis datos.

34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page