top of page

¿Qué es un CFDI?

Foto del escritor: L. C. Alexis Cruz RubioL. C. Alexis Cruz Rubio

¿Nadie sabe? Lo más seguro es que no, solamente las personas que estamos plenamente inmiscuidas en los asuntos contables-administrativos. Pero, ¿para qué me tienen a mi, su gurú contable? Para explicarles, ¿verdad?


Bueno, las siglas CFDI significan Comprobante Fiscal Digital por Internet. El CFDI es un documento fuente, es decir, sirve como base para el registro de operaciones efectuadas por los contribuyentes y forman parte de la contabilidad.


¿Ya queda más claro? No creo. Vamos a ponerlo de forma más sencilla: el CFDI es la "factura". Si bien, la factura es un documento que anteriormente tenía carácter fiscal y servía para amparar la compraventa de mercancías y servicios, desglosando de forma detallada la cantidad, unidad de medida, precio unitario e importe, así como los impuestos trasladados y retenidos, la factura ha sido absorbida al concepto del CFDI.


El CFDI entonces es un concepto más amplio que una factura. El CFDI también hace constar operaciones de pagos de nómina: emitido por un patrón para detallarle al trabajador sus percepciones y deducciones, así como sus retenciones de impuestos. El CFDI también sirve para amparar la compraventa de bienes distintos de mercancías (activos fijos, por ejemplo), pagos asociados a un contrato de arrendamiento, entre otros.


Ahora, ¿qué debe contener un CFDI? Muuuuuuchas cosas. Intentaré ser breve en el listado:

  1. Nombre, razón o denominación social del contribuyente emisor, así como su clave del RFC y domicilio fiscal, y el régimen en el que tributa para efectos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

  2. Nombre, razón o denominación social, clave del RFC y domicilio fiscal del contribuyente a quien se le emite el comprobante fiscal.

  3. Cantidad, unidad de medida, precio unitario e importe de los bienes (ya sean mercancías o activos fijos) o servicios.

  4. Si es un CFDI de nómina, debe contener el nombre, clave del RFC, CURP, Número de Seguridad Social (NSS), puesto, departamento, salario base de cotización, tipo de jornada, entre otros datos del trabajador.

  5. Si es un CFDI de nómina, debe desglosar las percepciones que tenga el trabajador, como el salario y otros conceptos como bonos, prestaciones de previsión social, entre otras; así como las deducciones que se le pudieran hacer (descuentos del comedor, faltantes de caja, etc.) y las retenciones del ISR y la cuota obrero patronal del IMSS.

  6. Para el resto de los CFDI deben contener el desglose de los impuestos trasladados y retenidos.

  7. La modalidad de pago (en una sola exhibición, en parcialidades, entre otras) y forma de pago (en efectivo, transferencia electrónica de fondos, tarjetas de crédito o débito, monederos electrónicos, cheques nominativos, etc.)

  8. El sello digital y el timbrado del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

  9. El uso que se le dará: Gastos en general, honorarios médicos, entre otros.

  10. Entre otros, que vienen enlistados en el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento.

Ahorita no me voy a meter mucho en qué se necesita para emitir un CFDI ni en las salvedades fiscales que implica su emisión, solamente quiero explicarles lo básico. Una vez explicados los requisitos, procedo a comentarles su importancia.


El CFDI está compuesto por dos archivos digitales: uno en formato XML (que es el comprobante en sí, es la forma válida y legal en la que se debe presentar) y otro en PDF (la representación impresa, que es la que muchos conocemos). El formato XML, como mencioné en el paréntesis, es la forma legal de presentarlo, aunque sean un chorro de códigos informáticos, si es relativamente entendible. Este formato XML es el que se asocia a las pólizas en el CONTPAQi. Por su parte el PDF que viene en la carpeta comprimida donde se hace llegar la documentación es para que se pueda apreciar de forma más clara la información.


Aclarado lo anterior, es importante destacar que el CFDI es el principal documento fuente que tienen las empresas, o bien, cualquier entidad económica. El CFDI es la constancia de la realización de operaciones, por lo que es nuestro mejor aliado para el registro en la contabilidad, porque nos trae el desglose de la información: la contraprestación pactada y los impuestos que se le adicionan, así como la forma de pago. Con esta información básica, se pueden identificar las cuentas contables con las que se registrará la operación en la contabilidad. El CFDI es una herramienta vital.


Eso es desde el punto de vista de los empresarios, pero, ¿qué hay de los trabajadores? Ellos son receptores de CFDI de nómina. ¿Para qué nos sirven a los asalariados los CFDI? Pues de igual forma, para constatar los pagos percibidos por concepto de salarios, además, a los que quieren sacar la Visa para cruzar a los Estados Unidos, les sirven de comprobantes de ingresos.


¿Cuánto tiempo debo conservar los CFDI? La respuesta viene en el Código Fiscal de la Federación. Los CFDI, al ser parte de la contabilidad, deben conservarse por un plazo de 5 años contado a partir de su presentación.


"Alexis, ¿tu conservas tus CFDI de nómina?" Claro que si, todos desde la primera nómina que recibí. Mi amiga Denisse (algunos la conocen como Palestina, por su apellido), que trabajó conmigo un tiempo en el parque de diversiones, sabe que si. Es más, le recomendé hacer lo mismo. Todos deben guardar sus CFDI por los 5 años siguientes, you never know cuando va a llegar el SAT a ejercer sus facultades de comprobación...

12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page