Le estaba platicando a uno de mis niños de Happy Dog de una vez que en el despacho me mandaron al INFONAVIT y me dice muy seguro de sí mismo "¿El INFONAVIT es el lugar ese donde dan casas verdad?". Oh, poor child, poor innocent child...
El 21 de abril de 1972, se creó el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), como un órgano descentralizado de la administración pública federal. Fue creado con el fin de cumplir con el derecho de los trabajadores de poseer viviendas, establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El INFONAVIT tiene como objetivo principal administrar los recursos del Fondo Nacional para la Vivienda, que se constituye por las aportaciones de seguridad social a cargo de los patrones, que se calculan aplicando el 5% al salario base de cotización de cada trabajador.
Asimismo, el INFONAVIT busca establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener créditos que sean accesibles y suficientes para adquirir vivienda digna, construir, reparar o mejorar su vivienda actual o pagar las deudas que haya contraído por concepto de los anteriores. Ojo aquí, el último objetivo de conceder créditos es contradictorio: ¿solicitar un crédito para pagar otro? No thank you, do not want. Pero en fin, quedémonos con los primeros dos: comprar y mejorar, construir o reparar la vivienda.
Otra función del INFONAVIT es la de construir viviendas dignas que puedan ser adquiridas por los trabajadores. Pues... eso de dignas no sé, porque parecen caja de zapatos. Las casas de INFONAVIT son las casas más diminutas que existen sobre la faz de la Tierra, pero pues... ellos dicen que son dignas. Digo, peor es nada, ¿veda?
Nótese que por ahí hice alusión a la recaudación de las aportaciones de seguridad social. El INFONAVIT tiene carácter como órgano recaudador fiscal. Las aportaciones que recauda el INFOANVIT son contribuciones. Estas contribuciones son pagaderas al día 17 del mes siguiente al final del bimestre y se calculan en del apartado bimestral de cuotas obrero-patronales dentro del SUA (Sistema Único de Autodeterminación).
Como les había dicho en párrafos anteriores, el INFONAVIT tiene como función otorgar créditos a los trabajadores. No abundaré en cómo funcionan los créditos de INFONAVIT, pero si les explicaré que existen los siguientes tipos de crédito:
Calculado sobre tasa: La amortización de este crédito se calcula multiplicando el salario base de cotización por los días cotizados en el bimestre, a este producto se le aplica una tasa, obteniendo la amortización.
De cuota fija: La amortización se calcula multiplicando la cuota fija (que es un valor mensual) que establezca el Instituto por 2.
En veces salario mínimo (VSM) o factor de descuento: La amortización se calcula multiplicando las veces a las cuales debe elevarse el salario mínimo (ahora la Unidad Mixta INFOANVIT o UMI), por el valor de la UMI por 2.
En todos los casos, se hará un análisis de las condiciones del trabajador. Obviamente no se le va a otorgar un crédito exorbitante en VSM a un trabajador que perciba el mínimo. Todo se hace en función al salario base de cotización y otros factores.
A las amortizaciones determinadas para cualquier tipo de crédito se le deben adicionar $15.00, por concepto de seguro de vivienda.
Asimismo, si un trabajador no cotiza el bimestre completo, se debe realizar dicha amortización en proporción a los días efectivamente cotizados (los días del bimestre netos de ausentismos e incapacidades). La amortización se le descontará al trabajador de su salario.
Existen muchas salvedades y particularidades en cuanto al INFONAVIT. Lo que si les puedo decir es que es uno de los organismos desconcentrados de la administración pública federal más complejos que existen, no solo por su marco normativo, sino por todas las personas que laboran en él. Digamos que no son las personas más expertas en temas de atención a clientes, y así dejémoslo, porque hay cada señora que trabaja en el INFONAVIT que... ah caray, hasta sales todo enojado porque te tratan con la punta del pie. En fin, ese no es el objetivo de este post, sino explicarles qué es y más o menos cómo funciona este ente tan complejo que es el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores.
Kommentit