top of page

¿Para qué sirve un proyecto de inversión?

Foto del escritor: L. C. Alexis Cruz RubioL. C. Alexis Cruz Rubio

Recientemente, vino a mi cabeza un proyecto de emprendimiento, porque ya saben que el Conta Alexis tiene hambre de dinero, queremos FAC-TU-RAR💅🏻💋



Pero de la cabeza del empresario al momento de facturar el ingreso, hay todo un proceso. Muchos quasi-empresarios o quasi-emprendedores sienten que pueden aventarse al ruedo así nomás, pero no, mis reinas, siempre hay que evaluar el factor del riesgo. Entre más dinero represente la inversión inicial en un proyecto, más consideración debemos de tener del factor riesgo.


La clave de una buena inversión es que el dividendo o utilidad que te genere invertir en el proyecto sea mayor al rendimiento que te genera tener el capital invertido en el banco. Es bien sabido que a mayor riesgo, existe una mayor ganancia, pero hay excepciones a la regla.


Para mitigar este riesgo, muchos empresarios o emprendedores realizamos el ejercicio de formular y evaluar el proyecto de inversión, para determinar su viabilidad financiera. El dinero mueve montañas y muchas veces, los empresarios o emprendedores invierten los ahorros de su vida, gran parte de su patrimonio o inclusive adquieren deuda para echar a andar sus negocios, por lo que no se pueden dar el lujo de jugarle al v*rg*s con su dinero y con el dinero de otros.


¿Qué conlleva un proyecto de inversión?

Un proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna un determinado monto de capital y se le proporcionan los insumos necesarios, producirá un bien o servicio útil al ser humano o a la sociedad en general. Más allá de la utilidad de los bienes o servicios, el proyecto genera flujos de efectivo para las personas que han invertido en él.


Ahora no solo basta con formular el plan, sino también hay que realizar una evaluación a éste. Evaluar un proyecto de inversión tiene la finalidad de conocer si es rentable.


¿Qué hay que hacer para formular un proyecto de inversión?

El proyecto se divide en cuatro partes:

  1. Estudio de mercado. Aquí básicamente queremos conocer en qué condiciones se encuentra el mercado en el que queremos invertir. El objetivo principal de esta etapa del proyecto es ubicar las necesidades del mercado, ya sea para crear una solución o mejorar un producto o servicio existente.

  2. Estudio técnico. Básicamente aquí vamos a revisar todas las especificaciones y pormenores operativos del proyecto, como lo son: la capacidad de producción o prestación de servicios, la ubicación óptima para operar, ingeniería relacionada, así como el análisis organizativo, administrativo y legal del ente.

  3. Estudio económico. Aquí nos vamos a los números. En este punto vamos a determinar la inversión inicial, los costos, presupuestar los flujos de efectivo (por lo menos los primeros 5 años de operación y el periodo preoperativo) y construir Estados financieros proforma. También vamos a ubicar la necesidad de financiamiento adicional, si el capital de trabajo no es suficiente para cubrir las necesidades de efectivo del proyecto en la fase inicial.

  4. Evaluación económica. En esta fase, con base en indicadores como el Valor presente neto (VPN), Tasa interna de retorno (TIR) y tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR).


Tips para realizar un proyecto de inversión

  • Asesórate con un experto. Siempre es importante tener asesoría profesional si vas en serio con un proyecto. Los contadores o administradores financieros son tus aliados ideales en esta tarea.

  • Crea un equipo multidisciplinario. Cuando se trata de echar a andar un proyecto desde cero, es importante para esta gestión que cuentes con una red de personas que estén dentro del medio del proyecto en cuestión, así como expertos en mercadotecnia, logística, derecho, entre otras. Estos asesores o piezas clave de tu equipo de trabajo serán clave para realizar el estudio técnico, al tener un enfoque especializado en cada uno de los aspectos que conlleva esa parte del proyecto.

  • Confía en los números. Los números son datos duros, son objetivos. Si no sabes del manejo de dinero, ni le metas al tema financiero. Siempre asesórate con un experto que te pueda apoyar.

  • No maquilles las cifras para que te salga lo que quieres ver. Again, va de la mano con el punto anterior. Si nos proponemos algo y estamos muy ensañados con llevarlo a cabo, está muy bien. Pero un exceso de confianza en tu idea te puede llevar a simular supuestos que no y a proyectar cifras irreales o muy alejadas de la realidad de tu idea.

  • El entorno económico actual es importante. Es muy importante considerar la situación económica que impera en el momento en que se está preparando el proyecto. Si existe un entorno inflacionario y la tasa de interés es alta, la economía está contraída. Posiblemente en un entorno inflacionario no sea el mejor momento para invertir, porque si además de invertir tus ahorros o conseguir inversionistas, piensas solicitar un crédito bancario, éste te saldrá algo carito...

  • Todo puede pasar. Por más evaluaciones que realices, no estamos seguros a ciencia cierta qué nos depara el futuro, pero preparar un proyecto de inversión y evaluarlo, te ayuda a minimizar los riesgos.

¿Así o más claro? Yo sé que por ahí quedan puntos finos que no todos van a comprender a la primera. Ya saben que si se quedan con dudas me pueden enviar un mensajito directo por Insta y con mucho gusto resuelvo sus dudas :)

10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page