top of page

Beneficios de la formalidad para emprendedores

Foto del escritor: L. C. Alexis Cruz RubioL. C. Alexis Cruz Rubio

Nunca se me va a olvidar el día que fui a mi cita para la Global Entry y que el oficial de CBP le rechazó su Sentri a un emprendedor porque le dijo que tenía ingresos, pero solamente en efectivo, y que su negocio no estaba dado de alta ante el SAT. Me dio pena ajena el chico, a veces la gente si se pasa de bruta😂



Como esta, tengo muchas anécdotas...


Yo era el vato que, cuando cruzaba la línea a pie en tiempos del RIF (antes del 1 de enero de 2022), le decía a todos los vendedores ambulantes "Vénganse para acá, les voy a hacer la Incorporación fiscal"😍


Muchos emprendedores le huyen a la formalidad, por su avaricia y no querer contribuir al gasto público, como lo hacemos las demás personas. Y el gran problema que existe en este país es que la mayoría de los comercios y de los freelancers no tienen sus asuntos fiscales, patronales y financieros en orden. ¿Por qué? Porque cuesta, además de que los gobernantes se roban el dinero, pero ese es otro tema...


A todo esto, ¿qué beneficios tiene permanecer en la informalidad? Pues... no muchos, la verdad. Lo único bueno de estar en la informalidad es que las ganancias son libres de impuestos. De ahí en fuera, lo que sucede es que la informalidad tiende a ser mala para los negocios, por el simple motivo de querer evadir la fiscalización: pierdes clientes por no aceptar pago bancarizado. Aunque a muchas personas, aun y en esta era tecnológica, nos gusta tener la opción de pagar en efectivo, existen personas que prefieren solo pagar con tarjetas o transferencias electrónicas de fondos.


Por eso dejé de ir con mi dentista en la famosísima "Recta" de Tijuana, porque tenía un letrerote en su puerta "FAVOR DE NO PAGAR CON TARJETA, LA COMISIÓN ES MUY ALTA", que también se traduce en "NO QUIERO FACTURAR EL INGRESO PARA PAGAR MENOS IMPUESTOS". Bro, cómo te explico que ni siquiera pagas IVA, porque los servicios que prestas son exentos🤡


Bueno, ya para dejarles pura cosa buena, les voy a platicar qué beneficios tiene incorporarse a la formalidad.


1. El que esté libre de pecado, que arroje la primera transferencia

Uno de los beneficios de incorporarse a la formalidad, es poder tener más posibilidades de cobro, es decir, poder tener más de un medio de pago disponible para tus clientes, sin tener que preocuparte por la fiscalización.


Al poner en orden tus asuntos fiscales, dando de alta tu actividad y tu comercio ante el SAT, puedes recibir transferencias y pagos en tarjeta sin problemas, siempre que vayan acompañados de los comprobantes fiscales (facturas) respectivos, ya sea a un cliente en específico o al público en general.


El downside será que al precio de venta de los productos o servicios deberá considerar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuando el acto o la actividad que realice el empresario sea gravada por dicho impuesto, además de algunas contribuciones que se pudieran causar derivado de la enajenación o prestación de servicios, tales como el IEPS y otras contribuciones de naturaleza local.


2. Tienes formas de comprobar ingresos

Uno de los beneficios más atractivos de ser un comercio o proveedor de servicios dentro de la formalidad es poder comprobar la procedencia de tus ingresos.


¿Esto para qué me sirve? ¿Qué no es suficiente que Diosito sepa que tengo ingresos? Pues... not really.


¿Quieres solicitar una visa para entrar a algún país? No van a dejar pasar a cualquiera y menos si no tiene forma de comprobar que es solvente para gastar su dinero en el extranjero. ¿Quieres aplicar para la Sentri o Global Entry? Obviamente no puedes llegar diciendo que no tienes ingresos o que no tienes ingresos comprobables, los gringos quieren saber que tienes dinero para ir de shopping a sus plazas, para gastar en sus parques temáticos. Quieren pura gente pudiente💅🏻


Para muchos otros trámites es necesario demostrar que uno tiene con qué, que uno es pudiente🤑


3. Las declaraciones de impuestos sirven para solicitar préstamos bancarios

Again, esto va de la mano con el punto anterior.


Ciertas personas físicas del régimen de actividades empresariales y profesionales y las personas físicas del Régimen simplificado de confianza están relevadas de la obligación de llevar contabilidad electrónica, por lo que muchas personas bajo este supuesto aprovechan la facilidad para omitir el llevar libros contables.


Usualmente, los bancos suelen solicitarle a las empresas y emprendedores su información financiera (es decir, los Estados financieros) para poder comprobar su grado de solvencia. En el caso de las personas antes mencionadas, a falta de contabilidad, pueden proporcionar sus declaraciones de impuestos para comprobar solvencia, ya que en ellas vienen consignados los montos de los ingresos y los gastos efectuados en el periodo.


Si bien los datos consignados en una declaración de impuestos no consideran los ingresos no gravables o los gastos no deducibles, si son indicativos del nivel de ingreso y solvencia que puede tener una persona en un periodo determinado.


4. El acceso a diversos programas de apoyo a emprendedores

Tanto el gobierno federal, como los gobiernos locales, tienen programas de apoyo para los emprendedores, ofreciendo financiamiento a tasas preferenciales o con condiciones más flexibles que aquellas que pudiera otorgar el banco, dependiendo del sector en el cual te desenvuelves.


Uno de los requisitos, ya así como de Ley para todos los programas de este tipo, es que el solicitante cuente con su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y tenga un cierto periodo de antigüedad en él. Asimismo, habrá otros programas que inclusive soliciten las declaraciones de impuestos u otro tipo de comprobantes de ingreso.


No sé de donde me estén leyendo, pero si son emprendedores, acérquense a su gobierno local e infórmense de todos los programas que existen. You'll thank me later...


5. La tranquilidad de que no te van a cerrar el changarro

Más allá de todo lo que ya comenté, el principal beneficio de tener todo en orden y estar en la formalidad empresarial es que vas a tener la certeza de que, si haces todo bien, nadie te debería o va a molestar.


Estar dentro de la formalidad significa que podrás dormir tranquilo todas las noches sabiendo que no vas a llegar al día siguiente a tu establecimiento y encontrarlo clausurado por no tener los permisos de operación o que no va a llegar el fisco o el IMSS/INFONAVIT a notificar una visita domiciliaria porque no te encuentras en cumplimiento de tus obligaciones fiscales o patronales.


Yo sé que con este post no voy a convertir a los miles de comerciantes y emprendedores informales a la formalidad, pero por ahí habrá quién se esté debatiendo entre formalizar o no su negocio. Mi recomendación es que no le tengan miedo al SAT, no le tengan miedo al banco, no le tengan miedo al IMSS. Aunque muchas de las gestiones en las dependencias las puedes realizar fácilmente, si no te sientes cómodo o seguro en hacerlas, siempre puedes recurrir a un experto👀

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page