top of page

Los otros dos Estados financieros básicos

Estaba pensando dedicarle un artículo a los dos Estados financieros básicos que me quedaba por explicarles, pero como no soy experto en ellos, va así por encimita. La razón es simple y sencilla: no te enseñan estos Estados financieros hasta que estás en sexto y pues... acabo de salir de sexto, necesito practicarlos más.


Entonces, ¿cuáles son estos otros Estados financieros? Son el Estado de cambios en el capital contable y el Estado de flujos de efectivo o de cambios en la situación financiera. Creo que no necesitamos ser expertos en jerga contable para saber cuál es la finalidad de cada uno de ellos.


El Estado de cambios en el capital contable, regulado por la NIF B-2. Estado de cambios en el capital contable, es un análisis de las cuentas que componen los rubros del Capital contable: en este Estado financiero, vamos a ubicar los movimientos de los propietarios, los movimientos de las reservas y los resultados de operación, mediante la conciliación de los saldos iniciales y finales de las cuentas que integran al Capital contable. Obvio, para hacer este Estado financiero, hay que determinar primeramente las variaciones, para poder ubicarlas en los renglones y columnas correspondientes.


Para que me ubiquen, visualicen una tabla (igual, les voy a anexar el ejemplo en PDF): las columnas corresponderán a las cuentas de Capital contable y las filas corresponderán a los movimientos que vamos a realizar con ellas: aumentos o disminuciones de capital social, aportaciones para futuros aumentos de capital social, capitalización de reservas, traspaso de resultados del año anterior a los resultados acumulados, reconocimiento del resultado del presente ejercicio, entre otros. En la última columna, debemos llegar al total de las variaciones y en la última fila debemos llegar al saldo final que se presenta en el Estado de situación financiera para cada una de las cuentas.


Ahora, pasando al Estado de flujos de efectivo, éste muestra los cambios en la situación financiera de la entidad, de dónde se obtiene dinero y hacia dónde se destina, por lo que a veces se le llama Estado de origen y aplicación de recursos. Para preparar este Estado financiero, se debe tomar el saldo inicial y saldo final de los rubros o cuentas del Estado de situación financiera y determinar los aumentos o disminuciones de éstas, para luego clasificar estos aumentos en origen y aplicación, siguiendo las reglas del cargo y del abono. Suena complicado, pero esto se hace con una hoja de ayuda, ejemplo de la cual les anexaré.


Ahora, para hacer el Estado de flujos de efectivo, hay que seccionar las cuentas según su origen: actividades de operación, de financiamiento y de inversión.


Las actividades de operación son aquellas que derivan de la actividad preponderante de la entidad. Entonces, aquí podemos ubicara cuentas como Proveedores, Impuestos por pagar, Clientes, Pagos anticipados, Inventarios, etc.


Las actividades de financiamiento son aquellas que se realizan para obtener recursos. Aquí se pueden ubicar las cuentas de Acreedores diversos, Préstamos bancarios, Capital social, el pago de dividendos, entre otras.


Finalmente, las actividades de inversión son aquellas relacionadas a los activos no circulantes (los fijos y los diferidos o intangibles).


Ahora, la estructura del Estado de flujos de efectivo es a manera de reporte. Primero se enlistan las actividades de operación, partiendo del Resultado del ejercicio, al cual se le va a sumar la deperciación y amortización, porque éstas no representan salidas de efectivo. A la suma anterior, se le van a sumar o restar (según proceda) las actividades de operación. El resultado serán los recursos que se han generado por las operaciones normales de la entidad.


Posteriormente, se sumarán las actividades de financiamiento y por separado las de inversión. Las sumatorias de las tres actividades serán las fluctuaciones de efectivo del periodo, a las cuales se le sumará el efectivo dal inicio del periodo, dando como resultado final el saldo de efectivo al final del periodo, que deberá coincidir con el saldo del rubro de Efectivo y sus equivalentes de efectivo en el Balance general.


Y como lo prometido es deuda, les dejo aquí un archivo para que ubiquen todo lo qiue les acabo de platicar, la representación visual de los Estados financieros que acabo de explicar, para que puedan ver cómo se hace. No les sirve de mucho que les esté explicando y que no puedan apreciarlo con números, ¿verdad?


Espero que les sirva todo lo que les acabo de explicar, ya saben que me pueden contactar para dudas por medio de Instagram en @tucontaalexis. El link a mi perfil está al calce de la página :)




Opmerkingen


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page