top of page

Estado de resultados integral: paso a paso.

Foto del escritor: L. C. Alexis Cruz RubioL. C. Alexis Cruz Rubio

En posts pasados, les expliqué sobre los cuatro Estados financieros básicos y cómo cuadrar un Balance general y no morir en el intento. Ahora, es momento de conocer cómo hacer un Estado de resultados integral. Empecemos ubicando el concepto.


El Estado de resultados integral es uno de los cuatro Estados financieros básicos que existen en la contabilidad. Este Estado financiero se formula por un periodo determinado y muestra los ingresos ordinarios y extraordinarios que percibe una entidad, así como los costos y gastos incurridos durante el periodo, con el fin de generar los ingresos.


Bajo el mismo esquema del Balance general, el Estado de resultados integral debe presentar los siguientes requisitos de forma:

  • Encabezado. Again, va el nombre de la entidad, la mención del Estado financiero que se prepara y el periodo por el cual se formula. Es decir, retomando el ejemplo de Calimax por el ejercicio 2020, el encabezado queda así:

Central Detallista, S. A.

Estado de resultados integral del 1 de enero al 31 de diciembre del 2020


  • Cuerpo. Aquí se presentan los rubros que componen al Estado de resultados integral, empezando con las ventas o ingresos ordinarios, pasando por los costos asociados a dichos ingresos, los gastos de operación, otros gastos y productos, el Resultado integral de financiamiento, los impuestos a la utilidad y culminando en la utilidad o pérdida neta del ejercicio.

  • Pie. Aquí van las firmas de quién preparó, quién revisó y quién aprobó, así como (opcionalmente) las notas al Estado de resultados, que pueden presentarse en una hoja aparte si así se desea.

A diferencia del Estado de situación financiera, el Estado de resultados no "cuadra" en la hoja, porque partimos de los ingresos restándole los costos y gastos asociados. Sin embargo, la utilidad o pérdida neta del ejercicio encaja dentro del Capital contable en el Balance general.


Para preparar el cuerpo debemos tomar en cuenta los siguientes rubros:

  • Ventas o Ingresos (si no fuera una entidad comercial o industrial). Este rubro representa el importe, neto de los descuentos, devoluciones y rebajas, de los ingresos por la venta de bienes o servicios.

  • Costo de ventas. Es el monto que representa el costo de los artículos vendidos o los servicios prestados. Dependiendo del procedimiento de registro se podrá obtener este dato directamente en el momento de la venta o al final del ejercicio, mediante la siguiente fórmula: Inventario inicial + Compras netas - Inventario final.

  • Utilidad bruta: Es la diferencia de las Ventas menos el Costo de ventas y representa la ganancia que se obtiene en primera instancia por los ingresos ordinarios de la entidad.

  • Gastos generales. Comprenden los Gastos de venta (gastos que se incurren para realizar las ventas de los productos, como sueldos de los vendedores, renta del local comercial, publicidad y propaganda, etc.) y los Gastos de administración (gastos incurridos para la dirección de la entidad, sueldos del personal de oficina, renta del corporativo, entre otros).

  • Utilidad de operación. Es el resultado de restarle a la utilidad bruta los gastos generales, e indica la ganancia que queda después de incurrirse en los gastos necesarios para operar el negocio.

  • Otros gastos y Otros productos. Son los gastos o ingresos que no pueden asociarse de forma directa con la obtención de los ingresos ordinarios, por actividades que la entidad no realiza como parte de su objeto social.

  • Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII). Representa la ganancia que se tiene hasta el momento, antes de disminuir o aumentarle el Resultado integral de financiamiento y disminuirle los impuestos a la utilidad.

  • Resultado integral de financiamiento. Se compone de las cuentas de gastos y productos financieros, que son a su vez los intereses y comisiones pagadas o cobradas y las fluctuaciones cambiarias.

  • Utilidad antes de impuestos (UAI). Representa la ganancia obtenida hasta el momento tras sumar o restar los costos o productos asociados a los servicios financieros. Esta utilidad será la base para el cálculo de los impuestos a la utilidad y de la PTU.

  • Impuestos a la utilidad. Se calculan con base en la utilidad antes de impuestos, de acuerdo a las leyes fiscales vigentes. En México, el impuesto a la utilidad es el Impuesto sobre la Renta, que grava el aumento en el haber positivo del haber patrimonial, aplicando una tasa (personas morales) o tarifa (personas físicas) a la base para su cálculo.

  • Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU). La PTU es un derecho constitucional consagrado en el artículo 123 de la Carta Magna. Se reparte el 10% de la UAI entre los trabajadores de la entidad, la mitad en función a los días trabajados y la otra mitad según los salarios devengados en el año.

  • Utilidad o pérdida neta del ejercicio. Es la ganancia o pérdida resultante de disminuir las cargas tributarias a la UAI. Esta cifra representa lo que efectivamente ganó o perdió la entidad durante el periodo. Cuando se trate de una persona moral, la utilidad será la base para decretar dividendos y crear reservas de capital.

Así como cuando les expliqué cómo cuadrar el Balance general, en el Estado de resultados también tenemos que estar muy atentos a la naturaleza de las cuentas y rubros, pues con base en dicha naturaleza se van a sumar o restar los conceptos para llegar al resultado del ejercicio.

18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page