top of page

Estados financieros 101

Foto del escritor: L. C. Alexis Cruz RubioL. C. Alexis Cruz Rubio

Here's the thing: quería empezar a abordar temas de contabilidad, sin embargo, me vi en aprietos porque no sabía por donde empezar. El proceso contable requiere que primero sucedan transacciones o transformaciones internas para registrarlas y procesar estos datos para transformarlos en información financiera. Pero para esto, se tiene que tener un manejo de las cuentas y para conocer las cuentas hay que conocer los Estados financieros, que son la culminación del proceso contable. Entonces, vamos de atrás para adelante.


Como ya lo mencioné, los Estados financieros son el final del proceso contable. Los Estados financieros son la representación de la información financiera, que se obtiene a través del registro y control de las operaciones, por medio de cuentas.


Ok, ¿pero qué es la información financiera? La información financiera es cualquier declaración que muestre la situación financiera, los resultados de operación, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera de la entidad económica. De una forma más sencilla, la información financiera nos dice qué onda con el dinero: qué se tiene y que se debe al cierre del periodo, cuánto entró y cuánto salió durante el periodo, cuánto se ganó o perdió, etc.


La información financiera se presenta en los Estados financieros que, mediante los grupos, títulos, rubros y cuentas que los integran, apoyan al análisis de las finanzas de la entidad para que los usuarios puedan tomar decisiones. Pero, ¿quiénes son los usuarios? Fácil, existen dos tipos de usuarios: internos y externos.


Los usuarios internos de la información financiera son los administradores, los propietarios, los empleados, básicamente son todas aquellas personas que se encuentran dentro de la organización que requieren conocer la información. Obvio las necesidades de información financiera de los empleados son distintas a las de los administradores o los propietarios, pero no abundaremos en eso.


Los usuarios externos, por su parte, son aquellas personas fuera de la organización que tienen alguna relación con ésta y, por ende, necesitan saber qué está pasando financieramente en dicha organización. Ejemplos son: el fisco, los acreedores, clientes, entidades bancarias, inversionistas, entre otros.


Entonces, ¿cómo se presenta la información financiera? Again, vámonos con los Estados financieros. Existen cuatro Estados financieros básicos:

  • Estado de situación financiera (Balance general). Muestra la estructura financiera de la entidad a una fecha determinada. Es un Estado financiero estático, pues indica los bienes, derechos, deudas y obligaciones que tiene una entidad al cierre del periodo.

  • Estado de resultados integral. Es un Estado financiero dinámico, que muestra los ingresos, costos y gastos de las operaciones realizadas en el periodo, finalizando con la utilidad o pérdida neta de la entidad. En entidades no lucrativas se llama Estado de actividades.

  • Estado de cambios en el capital contable. Este Estado financiero muestra los movimientos que se realizan con las cuentas de Capital contable: nuevas aportaciones, creaciones de reservas, capitalización de utilidades, pérdidas resarcidas, entre otros. En entidades no lucrativas se conoce como Estado de cambios en el patrimonio contable.

  • Estado de flujos de efectivo o de cambios en la situación financiera. A veces se le llama Estado de origen y aplicación de recursos, porque muestra de dónde viene el dinero y hacia dónde se destina.

Los cuatro Estados financieros que se mencionan anteriormente no están completos sin sus notas. Las notas a los Estados financieros proveen información cuantitativa y cualitativa sobre las partidas que contienen los Estados financieros, aclarando situaciones que afectan o pueden afectar a la información financiera, con el fin de que ésta sea completa para que los usuarios tomen decisiones lo más acertadas posibles.


Con esto en mente, debemos ubicar que para que la información financiera sea útil para el usuario, debe prepararse bajo criterios estandarizados, con el fin de que pueda ser relevante, confiable, comparable y comprensible para todo usuario que la revise.


Las Normas de Información Financiera (NIF) son el marco normativo para la preparación de los Estados financieros en México. Este esquema normativo provee las bases para reconocer, valuar, presentar y revelar la información que se contiene en los Estados financieros. En pocas palabras, son las reglas que se deben seguir para elaborar la información financiera.


Más adelante, quiero abundar sobre los Estados financieros y sus bases de preparación, por lo que creo que, por el momento, sería todo por este artículo para poder entrar en detalle en el futuro.


En lo que respecta a esta entrega, les quiero agradecer, como siempre, el apoyo y el tiempo que le dedican a leerme, así como los mensajitos de apoyo que me llegan a mis redes. Me pueden encontrar en Insta como @tucontaalexis y por ahí me pueden enviar dudas, consultas, así como también me pueden solicitar asesoría si la requieren para alguna clase o para sus aventuras en el mundo de los negocios.

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentarer


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page