top of page

Deidades contables: Fray Luca Pacioli

Foto del escritor: L. C. Alexis Cruz RubioL. C. Alexis Cruz Rubio

La Semana de la Contaduría en la UABC empieza el lunes, así que consideré apto el tema de hoy dadas las circunstancias.


¿Alguna vez han escuchado hablar de Fray Luca Pacioli? Mis compañeros de carrera obviamente que si. Ahorita les voy a platicar quién es este personaje tan importante, aunque creo que por el título de esta entrada, se imaginan el papel que juega en la contabilidad.


Luca Bartolomeo di Pacioli nació alrededor del año de 1445 en Borgo del Santo Sepolcro, en la Toscana, hijo de Bartolomeo di Pacioli. Poco se sabe de la juventud de esta deidad contable, pero lo poco que se sabe es fascinante.


Pacioli deja su ciudad natal en su juventud, entrando al servicio de Antonio Rompiasi, un comerciante judío establecido en Venecia. Pacioli fungía como ayudante en los negocios de Rompiasi. A la par de esto, fue discípulo del matemático Domenico Bragadino, estudiando bajo su tutela geometría y álgebra.


En 1470, Pacioli cambia de residencia a Roma, donde compartió morada con el secretario personal del Papa, Leon Battista Alberti (quien además era artista). En Roma, Pacioli estudió teología y en 1477 entra a la Orden Franciscana.


Fray Luca Pacioli enseñó matemáticas en la Universidad de Perugia entre 1477 y 1480. Años después, en 1489 regresa a San Sepolcro, su cuidad natal, para enseñar matemáticas.


Fue durante su residencia en San Sepolcro que el fraile escribió su libro Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita precipitevolissimevolmente, dado a conocer en 1494 en Venecia. El libro Summa fue dedicado a Guidobaldo di Montferrat, el Duque de Urbino.


Ok, ahora si entramos a lo bueno, porque ya mencioné al famoso libro Summa. Es en esta publicación que Fray Luca Pacioli hace mención por primera vez de la teoría de la partida doble. Si bien no me sabré las palabras exactas con las que enunció la teoría, ésta se resume en que a todo cargo corresponderá un abono.


La partida doble se puede visualizar como una balanza. De un lado, podemos encontrar el debe (cargo) y del otro lado el haber (abono). La suma de los cargos será siempre igual a los abonos. Las operaciones, bajo esta teoría, se registrarán dos veces: una en el debe y otra en el haber, para establecer una interconexión entre las estructuras de inversión y de financiamiento.


Sin embargo, la partida doble es más que una teoría contable. También se aplica de forma directa en los negocios e inclusive en el derecho. En el mundo de los negocios, Fray Luca Pacioli establece que toda la persona que recibe le debe a quien entrega. De forma similar (aunque no fue conceptualizado en esta área por Pacioli), en el derecho se puede visualizar en una relación contractual: los derechos de una parte son las obligaciones de la otra.


Gracias a esta conceptualización del registro de operaciones es que Luca Pacioli es considerado por muchos como el padre de la Contabilidad. Es más, yo diría que es un Dios contable. Después de casi 500 años, su influencia en el mundo de la contabilidad y las finanzas es impresionante. Hoy en día, la mayoría, si no es que todas las entidades, utilizan el sistema de partida doble para gestionar la contabilidad financiera.


Con base en la partida doble es que nacen las reglas del cargo y del abono, el manejo de las cuentas contables, e inclusive la estructura del Balance general. Es en este Estado financiero donde podemos observar a la perfección la aplicación de la partida doble: por una parte se presenta la estructura de inversión y del lado contrario la estructura de financiamiento, preservando el equilibrio entre ambas.


En fin, se me hizo justo y necesario abordar el tema de Luca Pacioli por el papel trascendental que ha tenido en la contabilidad moderna. Honor a quien honor merece, y Fray Luca Pacioli merece todos los honores posibles por conceptualizar la base para la profesión contable, una profesión de la cual estoy orgulloso de, en un año, poder ejercer.




12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page