Bienvenidos a mi TED Talk de por qué el costeo absorbente es superior😍
El día de hoy les vengo a platicar sobre los sistemas de costos: absorbente y directo. Me voy a aventar una reverenda cátedra de Contabilidad de costos que mi Maestra va a quedar así 🤡 porque a mi SI me van a entender cuando les explique...
Para empezar, ¿por qué hablar de Contabilidad de costos? Esta rama de la Contaduría es muy importante en las empresas de transformación, porque la Contabilidad de costos básicamente se encarga de valuar el resultado de las operaciones de producción: los artículos terminados. Con base en el costo de producción se fija un margen de utilidad bruta y se determina un precio de venta. ¿Ya ven por qué es importantísimo?
Ahora, ¿cuántos tipos de Costos existen? Muchísimos, depende de cómo los clasifiques. Las clasificaciones más comunes son por su naturaleza (fijos o variables) y por su temporalidad (históricos o predeterminados), pero no nos limitamos a estas dos.
Otra clasificación de los costos es según su integración. Los costos se pueden integrar según una base absorbente o una base directa (también conocida como variable o marginal). Pero ¿qué es cada una?
Iniciemos por la integración que no me gusta: el sistema de costeo directo (variable o marginal). Según mi profe, a quien nadie le pone atención y nadie le entiende (porque ni explica tan bien, to be honest), el sistema directo nace después de la Primera Guerra Mundial, que finalizó en 1918. El sistema de costos directos, también conocido como variable o marginal, se basa en una premisa: Solamente hay que integrar al costo de producción los elementos VARIABLES. Para ubicar los elementos fijos y variables del costo, hay que hacer un análisis muy simple: Si el costo cambia según el volumen de producción, es variable; si el costo no cambia según el volumen de producción, es fijo.
Una vez aclarado esto, pasemos a mi sistema de costos favorito: el sistema de costeo absorbente. Yo siempre he dicho que a mí me gustan mis Costos como me gusta mi papel de cocina: absorbente. El sistema absorbente, también conocido como tradicional, integra todos los elementos del costo sin importar si son fijos o variables.
Alexis, ¿por qué te gusta tanto el sistema de costeo absorbente? ¿Qué tiene de bueno? Pues... la verdad, es por cuestión práctica. En el sistema directo, tienes que separar los costos entre fijos o variables y contabilizarlos en cuentas por separado, implicando la existencia de mas cuentas contables. Por su parte, en el sistema absorbente, todos los costos van a dar a las mismas cuentas controladoras, claro, dependiendo si costeas por totales (acumulas todos los costos en la misma cuenta de "Producción en proceso") o por elementos (acumulas los costos en una cuenta especial para cada elemento del costo). Invariablemente, en el sistema directo, el costeo tiene que ser de Ley por elementos.
Ahora, ¿qué implicaciones tiene el sistema absorbente? Recordemos nuestras pláticas fiscales, pues...
El costo de lo vendido es una deducción autorizada para personas morales del régimen general. La Ley del Impuesto Sobre la Renta, en la Sección III (Del costo de lo vendido) del Capítulo II (De las deducciones) del Título II (De las personas morales), indica que el costo de lo vendido, así como de los productos terminados se determinará de forma histórica o predeterminada sobre una base absorbente.
Básicamente al fisco le vale m*dres si determinas tu costo de forma histórica o predeterminada, pero lo que SI LE IMPORTA es que lo determines de forma ABSORBENTE. Cuando una empresa transformadora opta por aplicar el sistema de costo directo, tiene que ajustar el costo de lo vendido a una base absorbente, implicando más trabajo para los Contadores de Costos.
En pocas palabras, el sistema directo implica doble chamba: determinar el costo directo de los productos, pero también el absorbente, aunque el costo absorbente solamente se use para fines fiscales. Por eso prefiero el costo absorbente. Al emplear el método absorbente no tienes que trabajar doble, el costo de lo vendido para efectos fiscales ya lo determinaste, no hay retrabajo, no hay trabajo doble, ya quedó.
Ahora, también me gusta más por su simplicidad, no tienes que abrir mil cuentas contables para llevar este sistema, pudiendo optar por determinar el costo absorbente por totales o por elementos. Personalmente, me gusta hacerlo por totales, pero si las necesidades de los usuarios de la información indican que quieren revisar cada elemento del costo, lo hacemos por elementos, sin problema. Also, no tengo que hacer el ajuste al final del ejercicio de la base directa a la absorbente.
Gracias a todos por acompañarme en mi TED Talk de por qué el costo absorbente es superior, espero que hayan quedado más ilustrados que yo en mis clases de Costos✨
Comments