top of page

Same, but different: costos y gastos

Foto del escritor: L. C. Alexis Cruz RubioL. C. Alexis Cruz Rubio

Todos nos sentimos expertos al hablar de dinero, es algo que todos manejamos, independientemente de la profesión que estudiemos o ejercemos, todos tenemos y usamos dinero.


Es muy común escuchar en conversaciones cotidianas, especialmente en reuniones sociales preguntar, cuando vemos a alguien con una prenda de ropa o accesorio que nos llama la atención, dos cosas: ¿Dónde lo compraste? y ¿Cuánto te costó?


Ahora, no podemos decir lo mismo cuando en la reunión alguien platica sobre alguna experiencia que vivió, por lo general viajes o excursiones. En esos casos preguntamos: "¿Cuánto te gastaste?", aunque también escuchamos por ahí preguntar "¿Cuánto te costó?"


Si bien, todos pensamos que dominamos el concepto de costo y gasto e inclusive lo utilizamos de manera intercambiable, solamente las personas que estamos en el área contable-financiera conocemos realmente la diferencia, aunque la línea es muy delgada e inclusive nosotros nos llegamos a confundir con las terminologías.


Ubiquemos la naturaleza de ambos conceptos en conjunto. Los costos y gastos se presentan dentro del Estado de resultados integral, como conceptos disminuibles a los ingresos. De esta forma, nace el postulado básico de "Asociación de costos y gastos con ingresos" que, en lo personal (mi querido amigo César puede confirmar), he adotapdo como mantra de vida. Bueno, retomando el postulado básico, la asociación de costos y gastos con ingresos se refiere a que los costos y gastos incurridos en el periodo deben identificarse con los ingresos.


Hay ciertos costos y gastos que no se presentan dentro del Estado de resultados, como los costos o gastos de organización o instalación, que son partidas de activo intangible (los llamados cargos diferidos) que se reconocen dentro de los costos o gastos en resultados, conforme se amortizan. Pero en fin, esa es otra historia.


Fiscalmente, los costos y gastos son deducciones. El costo de lo vendido es un concepto deducible de los ingresos. Los gastos por su parte, si son estrictamente indispensables para la operación de la entidad, podrán deducirse según lo autorice la Ley del Impuesto sobre la renta. Adicionalmente, las personas físicas podrán deducir ciertos gastos personales (según el artículo 151).


Pero, a todo esto, ¿qué es un costo y qué es un gasto? Bueno pues, un costo es una erogación (desembolso) que incurren las personas físicas o morales para adquirir bienes y servicios, con la intención de generar ingresos en el futuro. El costo es recuperable en el momento de la venta y es directamente identificable con los ingresos.


Por su parte, el gasto es una erogación que no puede identifcarse claramente con un ingreso o que perdió su potencial generador de ingresos.


Para muestra, un ejemplo personal. En enero compré ropa de oficina para conseguir trabajo, y si lo conseguí. El trabajo es una fuente de ingresos, por lo que el desembolso que hice para comprar la ropa es un costo, que recupero en el momento en que se me paga. Pero, de no haber conseguido trabajo, hubiera incurrido en un gasto, porque esa ropa perdió el potencial de generarme ingresos.


¿Ahora si, ya quedó? Espero que si, porque intenté ser lo más claro posible para que entendieran a la primera, porque los que me conocen saben que no me gusta repetir las cosas, lol.


Como siempre les quiero agradecer su tiempo de lectura, no saben cuánto lo aprecio. Espero traerles más contenido relacionado al tema de costos, que es un tema que me gusta mucho. Hasta la próxima :)

13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page