Descubre junto conmigo cuáles son los dos procedimientos de registro de operaciones en contabilidad.
Wow, ese intro se escuchó muy pirateado de BuzzFeed, pero en fin... here we are, platicando sobre los procedimientos de registro contables. Este post será muy útil para mis niños que vienen entrando a primer semestre en la Facultad de Contaduría y Administración.
Qué hubiera dado el Alexis de primer semestre por tener al Alexis de séptimo semestre que tiene un blog donde explica todas estas cuestiones, el Alexis de aquél entonces se hubiera ahorrado MUCHAS lágrimas.
En fin, ¿qué es un procedimiento de registro? Está muy obvio, es el procedimiento por el cual se van a reflejar las operaciones en la contabilidad.
Pero, entonces, ¿cuántos existen? Ahí si es donde empieza lo bueno. Para entidades comerciales, existen dos: el procedimiento analítico y el procedimiento perpetuo. Si nos vamos a entidades fabriles o especiales, entonces ya son ligas mayores y pues, no quiero abundar en muchísimos detalles.
¿Analítico? ¿Perpetuo? ¿Con qué se comen o qué? Pues, miren, preciosos, el procedimiento analítico o pormenorizado, como su nombre lo indica, tiene como fin llevar un control detallado de las operaciones que afectan a los inventarios, por lo que es necesario abrir una cuenta por cada concepto: Ventas, Compras y sus respectivas Devoluciones, descuentos y rebajas. Al finalizar el ejercicio contable, es necesario verificar las existencias físicas de mercancías contra los saldos contables.
En este procedimiento, el Costo de ventas se determina mediante una fórmula: al Inventario inicial se le suman las Compras, netas de sus descuentos, rebajas y devoluciones, y al saldo se le resta el Inventario final. ¿Vamos bien?
Ok, porque de lo complejo pasamos a lo simple. El procedimiento perpetuo, por su parte, es mucho más sencillo. Este procedimiento se utiliza en compañías que comercializan artículos caros o de gran volumen y permite llevar un control de inventarios contable, además del físico. El movimiento de las mercancías se concentra en tres cuentas: Ventas, Costo de ventas y Almacén. En este caso, el Costo de ventas se registra en cada transacción de venta, pudiendo en cualquier momento determinar una utilidad bruta y la existencia física en el almacén.
A ver, mi Conta Alexis, explíqueme porfa, ¿cuál procedimiento le gusta más? Para empezar, depende de la entidad en donde se implante, aunque en lo personal soy #TeamPerpetuo. Sin embargo, como todo buen Contador, hay que ser analíticos y objetivos, hay que ver siempre por los intereses de la empresa.
¿Quedó claro? Si si, pues muy bien, si no, tendré que dar una Master Class de registro contable. Si necesitan una asesoría pueden contactarme en mis redes sociales👀
Comments