top of page

Todo lo que tienes que saber sobre el IVA

Foto del escritor: L. C. Alexis Cruz RubioL. C. Alexis Cruz Rubio

Es normal confundir amor con amistad, lo que no es normal es confundir IVA con ingreso...


En esta nueva entrega, me doy a la tarea de aclararles a todos de una vez qué es el IVA, porque todo el mundo siente que sabe qué es el IVA porque lo pagan a cada rato cuando hacen compras o gastos, pero ni saben de donde salió.


¿Qué es el IVA, mi Conta?

El Impuesto al Valor Agregado, conocido por sus siglas: IVA, es un impuesto de naturaleza indirecta que grava los siguientes actos o actividades:

  1. Enajenación de bienes

  2. Prestación de servicios

  3. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes

  4. Importaciones

¿Impuesto indirecto? Si, la definición técnica de este tipo de impuestos es que son aquellos gravámenes establecidos por las autoridades fiscales sobre la producción, venta, compra o uso de bienes y servicios y que los productores cargan a los gastos de producción.


El impuesto indirecto se paga por los consumidores o usuarios. A diferencia de los impuestos directos (como el ISR) que gravan a los ingresos o utilidades, los impuestos indirectos gravan actividades.


Es común que cuando hablamos de IVA escuchemos los términos de traslado, acreditamiento y retención. A continuación explicaré de la forma más fácil que existe estos términos:

  • IVA trasladado. El IVA que le cobras al cliente.

  • IVA acreditable. El IVA que le pagas a tu proveedor.

  • IVA retenido a terceros. El IVA que le pagas al proveedor, pero que tu vas a pagar ante el SAT, porque eres receptor de alguno de los bienes o servicios del artículo 1-A de la Ley.

  • IVA retenido por terceros. El IVA que le cobras al cliente pero que él va a pagar ante el SAT, porque es el enajenante o prestador de alguno de los bienes o servicios del artículo 1-A de la Ley.

¿Entendido? Más claro que el agua no puede estar.


Antes de seguir hablando sobre IVA, debemos entender lo siguiente...

La Ley del Impuesto al Valor Agregado se compone de nueve capítulos:

  1. Disposiciones generales

  2. De la enajenación

  3. De la prestación de servicios (y el III-BIS que versa sobre la prestación de servicios mediante plataformas digitales)

  4. Del uso o goce temporal de bienes

  5. De la importación de bienes y servicios

  6. De la exportación de bienes y servicios

  7. De las obligaciones de los contribuyentes

  8. De las facultades de las autoridades

  9. De las participaciones de las entidades federativas

¿Por qué tenemos que conocer los capítulos de la Ley del IVA? Pues porque en cada uno se establecen el objeto y la base del impuesto, pues los sujetos y la tasa están en el artículo 1 de la Ley, dentro de las Disposiciones generales.


¿Quién es sujeto del IVA?

Todas las personas, físicas o morales, que realicen las actividades de enajenación, presten servicios, otorguen uso o goce temporal de bienes en territorio nacional o importen bienes o servicios, son sujetos del pago de IVA.


¿Cuál es el objeto?

El objeto vienen siendo las actividades que grava el impuesto, como se ha mencionado anteriormente: enajenación, prestación de servicios, otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y la importación. Existe por ahí el capítulo de las exportaciones en la Ley, pero estas se gravan a tasa 0%, misma de la cual hablaremos en los siguientes puntos.


¿Sobre qué se calcula el IVA?

La base del impuesto es diferente para cada capítulo de la Ley, intentaré ser breve para describir la base del impuesto en cada actividad que grava:

  • Enajenación, prestación de servicios y uso o goce temporal de bienes: El precio que se pacte y las cantidades que se cobren a quien adquiera los bienes, reciba los servicios o use o goce temporalmente los bienes (es decir, el arrendatario), como otros impuestos, derechos, intereses, penas convencionales u otros.

  • Importación de bienes y servicios: El valor en aduanas, adicionado del Impuesto General de Importación y demás contribuciones causadas en la importación.


Entendiendo las tasas de IVA

La Ley en su artículo 1 prevé la existencia de la tasa general del 16%, que es la que todos conocemos, o debemos conocer.


Por su parte, el artículo 2-A establece la tasa del 0% para ciertos bienes y servicios (como ciertos alimentos, bebidas, artículos de lujo, entre otros). Abundando en el tema de la tasa 0%, las exportaciones gravan a esta tasa, de acuerdo con el artículo 29 de la Ley.


Existe por ahí la creencia de que en efecto hay una tasa del 8%. NO es así. La tasa del 8% no existe, pero les explico para que entiendan. En 2018, el cabecita de algodón, el AMLOCO (así le digo al Presidente porque le faltan todos los tornillos que se necesitan para vivir), decretó un estímulo fiscal para la región fronteriza norte que consiste en una reducción del 50% del monto del Impuesto al Valor Agregado. El mismo decreto indica en su texto que, para que sea más fácil el cálculo, en vez de aplicar a la base la tasa del 16% y luego el 50% al monto del impuesto, se le aplicará el estímulo a la tasa directamente, es decir: 16% x 50% = 8%. La tasa reducida del estímulo NO es una tasa oficial, es un crédito fiscal.


También hay por ahí la creencia que la exención del impuesto también es una tasa. Cada capítulo de la Ley del IVA establece las exenciones de acuerdo con la actividad. Que algo esté exento significa que NO es objeto del impuesto.


Ahora que hablamos de los exentos, ¿cuál es la diferencia entre la tasa cero y la exención? La diferencia recae en el cálculo y en los derechos y obligaciones de los contribuyentes. Los contribuyentes cuyas actividades graven a tasa del 0%, deben anotar en el rubro de "IVA trasladado" del CFDI la cantidad de $0.00, mientras que si una actividad es exenta, el campo de "IVA trasladado" ni siquiera aparece. Otra diferencia es que los contribuyentes que sus actividades graven al 0% tienen derecho a acreditar IVA. Su IVA trasladado es del $0.00 y pueden acreditar el IVA de sus compras o gastos que sean indispensables para la actividad, resultando en un saldo a favor. Las personas cuyas actividades estén exentas de IVA no pueden acreditar el impuesto, al no trasladarlo. En este caso, el IVA que hubiera sido acreditable si la actividad gravara, se acumulará al precio de los bienes adquiridos o servicios recibidos.


Entonces, si les pregunto cuántas tasas de IVA existen, ¿qué me contestan? La respuesta correcta es que existe una tasa general del 16% y otra tasa del 0%. La tasa del 8% es un beneficio fiscal.


Ahí te va otra importante, mi Conta, ¿cuándo tengo que pagar el IVA?

Si eres el consumidor final, entonces pagas el IVA en cada compra o gasto que realices, viene incluido en el precio de venta al público en general.


Cuando eres contribuyente del impuesto, es decir, que traslades el impuesto al consumidor final, pagarás el IVA mediante declaración preparada en el portal del SAT y pagadera ante las oficinas autorizadas (es decir, en el banco) a más tardar al día 17 del mes siguiente por el que se declara. Los pagos mensuales de IVA tienen carácter de definitivos.


El IVA a pagar se calcula restando al IVA trasladado el IVA acreditable y, a su vez, a este resultado debemos restarle el IVA que se nos ha retenido y el saldo a favor de IVA de periodos anteriores. Si en un mes tienes saldo a favor, puedes solicitar la devolución o compensarlo contra el IVA a pagar del siguiente mes. Si después de compensar el saldo a favor, llegaras a tener un remanente de éste, lo puedes aplicar dentro de los cinco ejercicios siguientes.


Cuando eres, de acuerdo con el artículo 1-A de la Ley del IVA, retenedor del impuesto, debes declarar en un módulo de la declaración las cantidades retenidas a terceros.


¿Ya es todo lo que tengo que saber de IVA?

Pues, realmente no, pero es una noción básica. Hay muchas cosas que debemos considerar cuando se trata de IVA, pero son en casos muy concretos. Con esta Master class que acabo de dar de las nociones básicas, creo que pueden comprender las generalidades.


Si necesitas saber más, con mucho gusto puedes escribirme un mensaje directo a mi Instagram (@tucontaalexis) o me puedes ubicar en la pestaña de "Contacto" de mi sitio y enviarme un ticket de ayuda, me pondré en contacto a la brevedad posible tras su recepción.

14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Instagram
  • LinkedIn

© 2024. L. C. Alexis Cruz Rubio.

bottom of page