Es hora de compartir la verdad con todos ustedes, después de un mes de estar inmerso en este estilo de vida tan criticado, he decidido enfrentar mi verdad y compartirla públicamente: soy "neni".
Todos mis lectores que son generación Z sabrán que o quién es una "neni". Si bien el término es aplicable a mujeres, estamos en el siglo XXI y podemos aplicar los términos que queramos a quienes queramos, siempre y cuando no sean de naturaleza peyorativa y la persona a quien se le aplique ha expresado su consentimiento, aclaro porque no quiero que luego digan que promuevo la violencia verbal o qué se yo.
En fin, una "neni" es una mujer emprendedora (aunque conozco varios emprendedores hombres que se han catalogado como tal) que utiliza las redes sociales para vender un producto o servicio, con el fin de generar ingresos, ya sea de forma preponderante (es decir, que los ingresos por esta actividad son los más representativos en términos financieros) o como actividad secundaria (o sea, que tiene trabajo o un negocio principal y el producto o servicio que vende en su capacidad de "neni" es un extra).
El término deriva de la palabra "nena", y realmente no sé a quién se le ocurrió, pero hay una morrita castrosa y fresa de TikTok (la neta me estresaba la morra, pero me daba risa su contenido), que no recuerdo cómo se llama que lo hizo viral por corregir pronunciaciones de marcas, refiriéndose a quien corregía como "neni". "A ver neni, no se dice X, se dice Y" y tipo así.
En fin, no sé quién aplicó el término en el ámbito mercantil por primera vez, pero, como dicen vulgarmente por ahí "pues, sucedió, güey".
Para no hacerles el cuento largo, les voy a anexar el video que hizo mi amigo Erick Peralta, futuro economista, novio y futuro esposo de mi querida amiga Érika, sobre las "nenis", donde nos explica quiénes son las "nenis" y su impacto en la economía. Es un video ya algo viejo, pues lo sacó en febrero, pero en realidad da una perspectiva muy amplia sobre este tipo de empresarias (o empresarios) y su aportación en la economía.
Para ver el video de Erick sobre las "nenis", háganle clic aquí, para ver el resto de sus videos, entonces hagan clic a este otro y, por último, para seguir a Erick en Insta, solo denle clic a este último link :)
Una vez compartido el contenido de Erick, retomo el tema que nos aqueja. Al inicio les dije que, en efecto, yo soy una "neni". Los que me siguen en mi cuenta personal de Insta, sabrán que ahí ando promoviendo mis servicios de "neni". ¿Qué puedo decir? Vi una necesidad en el mercado, yo tengo un privilegio y decidí convertirlo en un money-maker.
Les explico, vi una necesidad en el mercado: la gente no puede ir a Estados Unidos por vía terrestre. Tengo un privilegio: soy americano y yo si puedo cruzar. ¿Cuál es la relación? A la gente le gustan las cosas americanas, y yo, el americano, puedo acceder a tiendas que ellos, por lo pronto, no pueden. Aquí me ven corriendo merch de H&M, Forever 21, Ross Dress For Less, Target, Ulta, Calvin Klein, you name it!
De forma general, les platico que cobro dependiendo del monto de la compra y de la distancia que tengo que recorrer, porque bear in mind, ando a pie por todo San Diego. Ahora si que, cuando dicen que me gano el flete, me lo gano sudando la gota gorda. Todo fregado de los pies y los dedos morados de andar cargando todas las bolsas, pero hey, you gotta do what you gotta do for a little cash... Gano salario mínimo (en dólares y lo que quieran, pero mínimo al fin), it's not enough.
Digo, no es como que yo vivo de traer mercancías de San Diego a Tijuana, pero si es un dinerito extra que no cae mal.
Ahora, qué les puedo decir, ¿pago contribuciones? La neta, no. Muchas de las "nenis" no pagan contribuciones, siendo parte de la economía informal. La verdad, en mi caso no lo hago porque pues... yo ya pago contribuciones, EN DOS PAÍSES. ¿Agregarme una carga fiscal más? No, thank you.
No les digo que no paguen sus contribuciones en su totalidad, páguenlas por sus actividades preponderantes. Si van a ser "nenis" de forma temporal, la verdad no vale la pena hacer el papeleo del SAT para dar de alta esta actividad, pero si lo van a hacer de forma consistente e inclusive de forma que se convierta en su actividad principal y de tiempo completo, claro que si, dense de alta y paguen sus contribuciones, porque pues... es su deber como ciudadanos.
Después de esta breve anécdota de mi vida como "neni", espero que todos los que me leen tengan ganas de emprender y de contribuir al gasto público de manera equitativa y proporcional que dispongan las Leyes fiscales ;)
Bueno, yo siempre digo que todos deben contribuir, porque pues... Decirles que no contribuyan no sería ético de mi parte. Pero de ahí en fuera, el emprender es una forma de generar dinero haciendo algo que te gusta o algo para lo que tienes facilidad o aptitud. Muchas personas lucran con sus dones, con los talentos y habilidades que poseen, yo, por ejemplo, lucro con el hecho de haber nacido del otro lado de la frontera. Ahora, si tienes algo que te va a diferenciar de los demás, aprovéchalo, eso te dará, como emprendedor, ventaja competitiva sobre los demás que se dedican a lo mismo.
Espero que esta cátedra de emprendimiento les sirva para motivarse y empezar a producir bienes y servicios. Sabiamente, el Director de mi Facultad, el Dr Ismael Plascencia, alguna vez dijo que la economía de nuestra región está estancada por el exceso de personas que se dedican a actividades que no contribuyen a la diversidad de bienes y servicios, por eso necesitamos de emprendedores innovadores como ustedes que me leen para desarrollar el potencial económico de nuestra región, país y del mundo al máximo.
Wow, that was so... University professor of me. Ya denme un doctorado por citar las palabras del Dr Plascencia.
aaay tan preciosooo❤️