Ya vamos a terminar séptimo semestre, entonces me siento en una posición de poder opinar sobre mi experiencia y aconsejar a todos los que vienen detrás de mi, inclusive a alguno que otro despistado que estando en séptimo aun no le ha agarrado el p*do...
La Universidad NO es miel sobre hojuelas, no siempre andamos de p*da saliendo de las clases, no siempre andamos gozando de la vida como lo piensan todos nuestros familiares. Muchas personas que me conocen, principalmente mi familia, me tachan de no hacer nada en todo el día. Bro, no es por ser sangrón, pero los universitarios hacemos más cosas que toda la familia junta: vamos a la escuela, hacemos tarea, hacemos servicio social profesional, prácticas profesionales, trabajamos y todavía si nos queda tiempo, medio intentamos tener una vida social.
Una vez explicada la vida tan complicada que lleva un estudiante universitario del siglo XXI, les traigo una lista de cosas que he aprendido a lo largo de mi carrera universitaria:
1. El profe exigente vale mil veces más que el profe barco buena onda
Vaya que es verdad esta. Recuerdo con más cariño a profesores como la ilustrísima deidad, la Mtra. Soledad Plazola Rivera y a la Mtra. Estela Venegas (otra deidad contable), que a los profes barcos que tuve en sexto semestre. Me hicieron sufrir y llorar porque no me cuadraban los Estados financieros, pero nadie me quita lo aprendido, ahora los cuadro a la primera. Bien dicen que si someten carbón a presión sale un diamante, y si, así me convertí en un diamante contable🥰
2. No hay excusa para no cumplir con lo que te toca hacer
Me he dado cuenta que mis compañeros de clase aun no entienden este punto. Que tengas trabajo, servicio social profesional, prácticas profesionales, pareja, vida social, familia, etc. no es excusa para no cumplir con tu deber de estudiante y más tratándose de trabajos en equipo.
Todos tenemos una vida fuera de la universidad, pero eso no es una excusa válida para no entregar tu trabajo, en especial cuando el trabajo lo haces en conjunto con otras personas. Por cortesía, si no van a cumplir con su tarea individual, por lo menos cumplan con su parte del trabajo en equipo.
3. Ten una relación profesional con tus profesores
Los profesores siempre se van a acordar de los alumnos desmadrosos, pero también de los alumnos sociables y respetuosos, diligentes y cumplidos con su deber. Recuerda que tus profesores son profesionistas también, muchos de ellos están en los despachos, en las empresas (y en otras partes, dependiendo de la carrera que estudies).
¿Por qué les digo esto? Porque en algún momento los profesores, en su dualidad profesional, utilizan el aula de clases como bolsa de trabajo. Sobre todo los profesores que son dueños de algún despacho o empresa. Llevarte bien y con cordialidad con tus profesores puede ser el trampolín para impulsar tu carrera profesional.
4. ¿Servicio social profesional en tu Facultad? Altamente recomendado
Otra forma de apalancarte profesionalmente, albeit, de una forma no convencional. El mejor lugar para hacer el servicio social profesional es ahí mismo en tu Facultad. Yo estoy feliz de la vida, porque aparte conozco bien a la profe y pues nos ponemos a chismear mientras trabajamos😂
Bueno, aparte del chismecito con tu jefe (a), te enteras de muchas cosas. Y no, no hablo del chismecito jugoso de los profesores. Hablo sobre los procesos y trámites que se hacen en tu facultad. Yo, por ejemplo, soy experto en trámites de potenciales a egresar, pasantes y egresados. Así que, el siguiente semestre cuando tenga que hacer mis gestiones de potencial a egresar y mi proceso de titulación, estoy bien enterado de cómo funciona y no tendré contratiempo alguno para realizar mis trámites. Yo creo que hasta mi íntima amiga personal "la Nena" allá en Servicios Estudiantiles y Gestión Escolar va a pedir que mi trámite de título sea exprés porque me conoce y le caigo bien👀
5. La Universidad NO ES PARA TODOS
No todos nacimos para cursar estudios superiores y está bien. Posiblemente quieras estudiar la universidad, pero no tienes con qué pagarlo. No te preocupes, hay formas de acceder a la cátedra superior mediante financiamiento o becas, otorgadas tanto por la misma institución como por el Gobierno.
Ahora, si tienes con qué ir a la universidad y NO quieres ir, pues... No le quites el lugar a alguien que si quiere estudiar. Mucha gente entra a la universidad por presión familiar o escogen una carrera para estudiar en lo que deciden qué hacer con su vida definitivamente. Ojo, no lo hagan.
Yo siempre he opinado que el que no quiere ir a la universidad, el que no le va a echar ganas, el que le vale m*dres, QUE NO VAYA. Ahora, si entras a una carrera y te das cuenta que no te gusta o que no la armas, puedes retirarte honorablemente, sin problemas, para empezar una nueva vida en una carrera que si quieres estudiar o que si la armas.
Esto último no lo digo por ser despectivo ni darle de zancadillas a nadie, pero es la verdad. Cuando te toca, ni aunque te quites y si no te toca, ni aunque te pongas. Si entraste a Contaduría y te das cuenta que no la armas, tómate un tiempo para planear tu vida, porque no tiene caso estudiar algo que nomás no te entra en la cabeza o que no te apasiona. Por otra parte, todo lo que aprendes te sirve de algo, así que no tires en saco roto lo que estudies en las carreras que posiblemente no son lo tuyo, nunca sabes cuándo lo aplicarás.
6. Escoge bien a tus amigos
Nunca sabes cuándo conocerás a tus futuros socios... Rodéate de personas que te nutran: que contribuyan a estimular tu cerebro, que te reten a superarte, que te apoyen siempre. Rodéate de raza chambeadora que no le tenga miedo a llevar a cabo un poco de mano de obra directa (trabajo pesado), rodéate de personas responsables, éticas, honestas y honradas.
Si, el desm*dre es ch*ngón, pero ¿alguna vez alguien te ha impulsado a ser la mejor versión de ti? Los verdaderos amigos universitarios NO son con los que te vas a la p*da, los verdaderos amigos universitarios son los que te van a estimular, impulsar y acompañar a lo largo de tu formación profesional.
Ahora, no digo que no se vayan de p*da, claro que las personas que te impulsan pueden ser las mismas con las que te vayas a beber y a barrer el piso con el trasero, perreando hasta el subsuelo. Get you some friends who can do both!
Pero si tengan esto en cuenta. Si, a la Universidad vamos a pasarla bien, pero también a estudiar y tomar en serio la cátedra que nos dará las herramientas para sobrevivir en el futuro. Rodéate de personas que nutran tu carrera profesional.
7. Paso a pasito, cada quien a su tiempo
Si, es verdad que se llama carrera, pero no en el sentido literal de la palabra. Ok, yo quiero acabar mi carrera en los 4 años promedio que son de carrera, pero lo que a mi me funciona, posiblemente no le funcione al compañero que está sentado al lado de mi.
Cada quien tiene su plan de vida y no es igual para todos. No pasa nada si te tardas, 9, 10, 11 o hasta 14 semestres para acabar. Lo importante es que, si es tu verdadera vocación, termines. Si algo aprendimos de la fábula de la tortuga y la liebre (obra literaria del escritor griego Esopo), es que vale más ir lento y seguro que en friega.
8. Haz tiempo para divertirte y distraerte
Soy una persona muy hipócrita al decirles esto, pero lo aprendí a la mala. Si, hay que meterle todos los kilos del mundo a la Universidad; si, hay veces en las que tendrás que dormir hasta tarde haciendo tarea o estudiando, pero es justo y necesario hacer tiempo para poder distraerse de las labores universitarias, divertirse un poco, descansar y olvidar lo que te aqueja para poder conservar tu salud mental.
No voy a decir que manden todo a la fregada, pero si por lo menos un ratito entre tareas o inclusive un día a la semana si tu agenda lo permite, pero es importante hacer tiempo para el bienestar emocional. Nadie dijo que la Universidad es correr por un campo abierto de rosas feliz de la vida...
9. Si no tomabas café, ¡Felicidades! Te presento a tu nuevo mejor amigo
Después de 7 semestres estudiando la uni, soy adicto al café. Necesito de la cafeína para sobrevivir. Mi cerebro la necesita para estar alerta y sobrellevar todas mis actividades. Como les dije anteriormente, la Universidad es una experiencia que consume mucho tiempo en el día y en la noche también...
Los estudiantes de cualquier carrera universitaria necesitamos de este mágico elixir llamado café para despertar y por lo menos sobrevivir el día. Yo tomo una taza o vaso de café al día y eso es poco. Conozco personas que se toman tres o cuatro tazas diarias para sobrevivir. And I thought I was crazy...
En fin, si no te gusta el café, no te preocupes, estudiando le vas a agarrar el gusto😩
10. Vas a conocer a gente MUY diferente a ti
Está suave esta experiencia si eres una persona de mente abierta. En la Universidad concurren muchos tipos de personas, con distintas actitudes, anhelos, sueños y aspiraciones. En tu salón habrá gente de todos las edades, tamaños, colores, olores y sabores, quite literally😂
La Universidad es el único lugar en el universo donde te tocará formar equipo con la niña fresa, el chacal de la colonia que quiere superarse, la mamá soltera con dos hijos, el vato que lleva recursando mil veces la materia, el matadito del salón, la morra castrosa de los plumones y tu, la persona promedio.
Es algo estresante, en el sentido de que no sabes como trabajan las personas sin conocerlas, pero a la vez es enriquecedor porque te toca desarrollar habilidades sociales que posiblemente no sabías que tenías o inclusive te haces amigo de la gente menos convencional.
En fin, con todo esto que les platiqué espero que lo tomen en cuenta, porque en lo personal, la Universidad ha sido una experiencia enriquecedora que pronto terminaré, si Dios quiere el siguiente semestre.
Commentaires